Odontofobia

01.09.2014 18:59
* por la Dra. Verónica Buffa
 
Los tratamientos odonto-pediátricos están fuertemente ligados al tipo de ansiedad que los niños presentan al acudir al consultorio dental. Muchas veces este tipo de ansiedad es trasmitida por el grupo familiar a los hijos debido a que los niños menores de 5 años son más dependientes de sus progenitores. Es importante considerar que el conocimiento que  tienen los padres y la actitud frente a la importancia de la salud oral, además de sus propios miedos frente al tratamiento odontológico, puede influenciar en el comportamiento del niño durante la consulta. El  odontólogo debe aprender a manejar  la relación madre/ odontólogo/ hijo para ir familiarizando a la familia con la odontología.
Es importante que los padres eviten relatarle experiencias traumáticas propias o preguntar delante de los niños si lo que vamos a hacer ¨ ¿va a doler?¨ La madre debe asesorarse del cuidado e higiene de la boca de su bebe antes de que este nazca. La primera consulta al odontopediatra debe realizarse con la salida del primer diente. De esta manera optimizamos la higiene, la alimentación y los hábitos para retardar las primeras caries.
 Concurrir al odontopediatra de manera temprana mejora sustancialmente la relación que el niño pueda tener a futuro con su odontólogo. De esta manera el odontopediatra puede motivar, jugar y establecer una relación con el paciente sin necesidad de realizar tratamientos aprensivos. Cuando el paciente ya conoce a su odontólogo, el lugar físico y ha establecido una relación con el profesional es muy poco probable que cuando llegue el momento de ser atendido ese niño tenga miedo.
 

Pautas a tener en cuenta para atender un niño o adulto con miedo:

1) Conversar con el paciente antes de iniciar el tratamiento.
2) Informar lo que será realizado de manera  fácil y sencilla.
3) Mantener un ambiente lo más relajado posible. 
4) Ser sincero con el niño (o adulto) y estar seguro de que nos comprenda.
5) Programar citas cortas.
6) La utilización de muñecos para simular la atención odontológica es de mucha utilidad.
7) Comenzar por los tratamientos más sencillos e ir avanzando en complejidad con el paso de las citas.
8) Pautar con el niño (o adulto) su comportamiento ante una molestia o cansancio. Por ejemplo: levantar la mano. En ese caso el odontólogo debe respetar el trato establecido.
9) Mostrarle al niño todos los instrumentales que vamos a utilizar. Dejárselos tocar. 
10) El primer turno debe ser de diagnóstico  y nunca realizar un tratamiento salvo que sea una urgencia (dolor).
11) Se pueden necesitar 3, 4 o 5 citas de motivación en los niños con miedo. 
12) En los niños de edad escolar asistir al consultorio como ayudantes suele dar muy buenos resultados.
13) Premiar al niño y felicitarlo cuando se ha dejado atender.
14) En la sala de espera, la asistente odontológica cumple un rol fundamental ya que es ella la que realiza el primer contacto con el paciente. Este debe sentirse bien recibido y reconocido.
15) Es importante que el odontólogo recuerde detalles como: a que jardín va, que deportes hace, quienes son sus amigos, que dibujitos ver, etc.  Esto crea un vínculo paciente-odontólogo.
16) Evitar largos tiempos de espera en la sala de espera.
17) En los pacientes adultos se recomienda la ingesta de un analgésico previamente y aplicar la cantidad de anestesia que sea necesaria para ofrecer tranquilidad al paciente.